El Cappuccino más Barato de América - Paraguay Sólo fue Superado por los Dos Mayores Productores del Mundo
En junio de 2025, la revista foco publicó el artículo cuyo nombre lleva este zettel. Aprovecharemos para analizarlo desde la óptica de la Teoría General de Sistemas. A través de este enfoque, exploraremos las interconexiones y dinámicas presentes en el tema abordado por el artículo.
En junio de 2025, la revista Foco publicó un artículo (cuyo nombre lleva este zettel) que analizaremos a través de la Teoría General de Sistemas. Este enfoque nos permitirá explorar las interconexiones y dinámicas presentes en el tema del artículo («El cappuccino más barato de América: Paraguay solo fue superado por los dos mayores productores del mundo», 2025).
Definición del Sistema y sus Fronteras
El artículo describe un fenómeno económico-social: el Precio del Cappuccino en Paraguay en comparación con otros países. De acuerdo con Johansen Bertoglio (2013) y von Bertalanffy (1989), este fenómeno puede conceptualizarse como un sistema abierto, compuesto por múltiples elementos interrelacionados: productores de café, importadores, cafeterías, consumidores, el entorno económico nacional e internacional, políticas fiscales, logísticas y culturales. En este contexto, podemos distinguir la siguiente jerarquía de sistemas:
- Sistema: Mercado nacional del cappuccino en Paraguay.
- Subsistemas: Producción agrícola, importación de café, distribución, comercialización, consumo.
- Suprasistema: Mercado regional e internacional del café, economía global, tendencias de consumo.
Interacciones y Sinergia
El comportamiento de un sistema no puede explicarse solo por el análisis aislado de sus partes, sino por las interacciones, sinergia, entre ellas (Johansen Bertoglio, 2013; von Bertalanffy, 1989). El bajo precio del cappuccino en Paraguay es justamente el resultado de la interacción entre factores económicos (costos de importación, aranceles, tipo de cambio), sociales (preferencias de consumo), logísticos (cadenas de suministro), y políticos (regulación, impuestos).
Entrada, Proceso y Salida
Todo sistema abierto obtiene del medio las corrientes de entrada (insumos, información, energía), las transforma y genera las corrientes de salidas (Johansen Bertoglio, 2013; von Bertalanffy, 1989). En este caso:
Tipo | Explicación |
---|---|
Entrada | Materia prima (café, leche), insumos importados, mano de obra, información sobre precios internacionales. |
Procesos | Transformación en la cadena de valor (importación, distribución, preparación en cafeterías). |
Salidas | Producto final (cappuccino servido), precios al consumidor, satisfacción de la demanda local. |
Retroalimentación y Adaptación
El sistema se adapta a cambios en el entorno a través de mecanismos de retroalimentación. Por ejemplo, si el precio internacional del café sube, el sistema puede responder ajustando precios, buscando nuevos proveedores o cambiando la mezcla de productos ofrecidos. La retroalimentación negativa estabiliza el sistema, mientras que la positiva puede amplificar tendencias, como una mayor demanda de cappuccino por precios bajos (Johansen Bertoglio, 2013; von Bertalanffy, 1989).
Entropía y Neguentropía
El Mercado nacional del cappuccino en Paraguay, debe gestionar la entropía (escasez de insumos, variación de precios, etc.) y buscar neguentropía (como organización, eficiencia, innovación, etc.) para mantener precios bajos y calidad aceptable.
Recursividad y Jerarquía
De acuerdo con Johansen Bertoglio (2013), un fenómeno puede analizarse en distintos niveles jerárquicos: desde la cafetería individual (subsistema), pasando por el mercado nacional, hasta el contexto regional e internacional (suprasistema). Cada nivel tiene propiedades emergentes propias, pero está influido por los demás niveles (recursividad).
Aporte del Análisis Sistémico
Dimensión | Explicación |
---|---|
Visión integral | Permite entender que el precio del cappuccino no depende solo del costo del café, sino de la interacción compleja de múltiples factores y actores. |
Identificación de Puntos de Apalancamiento | El análisis sistémico ayuda a identificar qué subsistemas o relaciones podrían modificarse para influir en el precio final (por ejemplo, políticas de importación, eficiencia logística, innovación en el servicio). |
Predicción y Gestión | Facilita la anticipación de cambios ante alteraciones del entorno (crisis internacional, cambios en la demanda) y la gestión más efectiva del sistema cafetero. |
Referencias
El cappuccino más barato de América: Paraguay solo fue superado por los dos mayores productores del mundo. (2025, junio 13). Revista Foco, La Nación Media. https://foco.lanacion.com.py/2025/06/13/el-cappuccino-mas-barato-de-america-paraguay-solo-fue-superado-por-los-dos-mayores-productores-del-mundo/